fbpx

Para Facebook, “Honduras no importa”: permitió a JOH usar cuentas falsas

Consorcio formado por los medios independientes Criterio, En Altavoz, Honduras Diversa, El Libertador, Laboratorio Ciudadano, Reporteros de Investigación, Reportar sin Miedo, Vivir en Xibalbá, radios comunitarias


San Francisco, Estados Unidos. “Honduras simplemente no es importante” para Facebook, que no hizo nada para eliminar las cuentas falsas del presidente Juan Orlando Hernández, revela un exempleado de esa red social.

La denuncia, en entrevista exclusiva para el Consorcio de Medios Independientes contra la Desinformación, ocurre tras conocerse más detalles sobre las cuentas falsas de Facebook del gobierno de Hernández.

El mandatario hondureño, según informes de The Guardian, usa esas cuentas para amplificar sus mensajes y derrotar a sus adversarios.

El consorcio formado por los medios independientes Criterio, En Altavoz, Honduras Diversa, El Libertador, Laboratorio Ciudadano, Reporteros de Investigación, Reportar sin Miedo, Vivir en Xibalbá, radios comunitarias, otros medios y profesionales multidisciplinarios aliados tuvo acceso exclusivo al exempleado de Facebook.

Esta importante fuente denunció que las cuentas del presidente en la red social eran manejadas por múltiples administradores de Honduras y otros países. “Algunos de ellos usaron una IP basada en los Estados Unidos, como si ellos pudieran haber estado usando la VPN para que usted no fuera capaz de interceptarlos”.

El exempleado de Silicon Valley enfatizó: “De lo que estamos hablando en Honduras es del uso descarado de cuentas falsas y páginas falsas creadas para manipular la opinión popular”.

Durante su trabajo en Facebook, nuestro entrevistado aprendió que la mayoría de las interacciones falsas en Facebook no son políticas. El hallazgo lo realizó durante una investigación de rutina.

“Yo no estaba buscando ningún país en particular. Era cualquier lugar donde los políticos pudieran estar recibiendo interacciones falsas. Ni siquiera teníamos que saber si el político mismo lo estaba haciendo entonces. Cuando presenté mis hallazgos al liderazgo, creo que eran 32 países, entre India, Indonesia, Brasil y Honduras, y esto resaltó para mí”. 

No hicieron nada

Facebook sabía que el presidente de Honduras estaba usando miles de cuentas falsas para hacer que su campaña política pareciera más popular, reveló esta semana el periódico británico The Guardian.

Sin embargo, la red social no hizo nada al respecto. Permitió que Hernández hiciera esto durante casi un año después de que la alertaran sobre esta actividad.

The Guardian agrega que la empresa del billonario Mark Zuckerberg se enteró de lo que estaba sucediendo en 2018, ya que decenas de miles de cuentas falsas estaban interactuando con publicaciones de la página de Hernández.

Sin embargo, hasta el año siguiente, la red social tomó medidas al respecto, a pesar de que el mandatario hondureño había violado la política corporativa. Hernández, aliado clave de Estados Unidos, ha sido acusado durante mucho tiempo de difundir información errónea en línea para desacreditar a sus críticos y socavar los movimientos sociales.

En Honduras hay por lo menos 3.6 millones de personas en Facebook, o sea que dos de cada cinco hondureños usan esta red social.

Sophie Zang, en entrevista para The Guardian, considera que Facebook permite que sus propios intereses interfieran con la responsabilidad de proteger la democracia. El público y los reguladores tienen que saber lo que está pasando para ayudar a supervisar, exige Zhang.

“La idea de la actividad no auténtica es no ser descubierta”, agrega. “No puedes arreglar algo si no sabes que existe”.

Según la vocera de Facebook, Liz Bourgeois, “no estamos de acuerdo con Zhang en su caracterización de nuestras prioridades y de nuestros esfuerzos por erradicar el abuso de nuestra plataforma”. La representante asegura que Facebook persigue “de manera agresiva los abusos en todo el mundo”, para lo cual tienen equipos especializados.

“Como resultado”, agrega Burgeois, “hemos logrado bajar más de 100 redes de comportamiento coordinado no auténtico. Cerca de la mitad de estas eran cadenas domésticas que operan en todo el mundo, incluyendo América Latina, Oriente Medio y norte de África y la región del Pacífico de Asia”.

En 2019, Facebook anunció que había suspendido al menos 181 cuentas y cerrado más de mil páginas registradas en Honduras por no considerarlas auténticas y creadas para mostrar una imagen positiva de Juan Orlando Hernández.

Todas estas páginas y cuentas estaban vinculadas a personas que manejan directamente las redes sociales del Gobierno hondureño, revela la investigación.

Reportes no oficiales estiman que la inversión en publicidad de esas páginas alcanzó los 23 mil dólares desde el inicio de su existencia en la red social.

¿Qué significa?

El presidente de Honduras ha utilizado campañas de astroturfing con las que simula que tiene apoyo del pueblo y crea narrativas para hacer creer que sus medidas son populares, según Aldo Salgado, analista del Laboratorio Ciudadano.

“Una persona que pase por su perfil pensará que [Juan Orlando Hernández] es muy querido y apoyado. También ha servido para acallar voces de personas críticas porque tienen campañas de publicidad de pago para atacar a líderes de movimientos sociales”, expresa Salgado.

Desde 2015, hondureños expertos en datos comenzaron a sistematizar, investigar y publicar denuncias de que JOH utilizaba un ejército de bots para hacer que sus mensajes tuvieran mayor alcance.

En 2016, el diario El Libertador realizó una serie de reportajes de investigación donde mostraba que el gobierno de Juan Orlando estaba usando ya más de 5,000 cuentas falsas.

Criterio, Reporteros de Investigación Honduras, En Altavoz, Vivir en Xibalbá y otros medios han informado también sobre los bots usados por el Gobierno nacionalista.

Criterio reveló en el 2019 que Juan Orlando Hernández contaba con 274,857 cuentas falsas en Twitter y 200,000 en Facebook. Además se calculaba que alrededor de 500 personas trabajaban en estos “call centers”.

Los estrategas de JOH hicieron un “uso descarado de cuentas y páginas falsas” para manipular la opinión pública, revela nuestra fuente.

Esa manipulación es diferente a lo sucedido con el escándalo de Cambridge Analytica tras las elecciones del 2016. Ese año, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó la presidencia y la opinión pública obligó a Facebook a que cambiara sus políticas de privacidad.

“Guerreando” desde Colombia y Honduras

El colombiano Luis Duque, estratega y discípulo del asesor político J.J. Rendón, dejó de trabajar el 2017 con el venezolano para liderar un equipo desde Colombia y Honduras.

En ambos países ayudó a crear contenidos y administrar las redes sociales. También estuvo al frente del diseño de campañas del presidente Hernández y de sus páginas oficiales, reveló en 2020 Reporteros de Investigación.

La principal estrategia de Duque para ganar cualquier contienda es la guerra y sus principales tácticas son el cuento, la calle y el contraste. Trabaja muy de cerca con el presidente de la bancada nacionalista, David Chávez, actual candidato nacionalista a la alcaldía de Tegucigalpa.

Duque estaría “guerreando” en Honduras, donde usa todas sus estrategias para la desinformación con el fin de mantener la popularidad del presidente, dijo una fuente a Reporteros de Investigación.

La revista C&E Campaigns & Elections en español entrevistó al estratega y le preguntó sobre Honduras.

“Honduras ha sido de las mejores experiencias profesionales de mi carrera. A pesar de que venía hace algunos años trabajando con el presidente Juan Orlando Hernández y el Partido Nacional de Honduras, en 2017 vivimos una campaña que me puso a prueba como consultor”, le dijo Duque a la revista mexicana.

“Fue una campaña muy guerreada. Recibíamos a diario golpes de los opositores, pero gracias a todo el equipo de trabajo logramos la mayor satisfacción de un consultor político: ganar la elección. Hoy con orgullo digo que fue un honor trabajar con Juan Orlando, su equipo y su partido”, agregó.

“Tengo las manos llenas de sangre”

En un memorándum que se filtró a la prensa en septiembre de 2020, la hoy exempleada de Facebook, Sophie Zang, escribió: “Tengo sangre en las manos”. El documento se publicó originalmente en Buzzfeed y después en miles de portales en el mundo.

Zhang era miembro del equipo encargado de descubrir operaciones que intentaban influir artificialmente en las elecciones y la política de otros países. Los detalles de este informe interno lo convierten probablemente en la mayor denuncia del desinterés y la arrogancia de la red social y de los problemas que crea en todo el mundo.

El extenso informe para Buzzfeed revela que a la compañía billonaria de Silicon Valley le dan igual los problemas que causa fuera de Estados Unidos y Europa. También desnuda el poder ilimitado que llegó a tener la excolaboradora de la red social.

“En los tres años que pasé en Facebook, encontré intentos escandalosos de Gobiernos extranjeros de abusar de nuestra plataforma a una escala enorme para engañar a su propia ciudadanía y en varias ocasiones incluso provocar titulares globales”, escribe Zhang.

La exempleada no esperaba que el documento se hiciera público. Buzzfeed no atendió a los pedidos de Zhang y publicó el informe porque le pareció de interés público.

Facebook tardó meses en desintegrar una red que administraba la página del presidente Juan Orlando Hernández. “Operaba felizmente cientos de páginas sin ningún tipo de ofuscación en una muestra de descaro extremo”, indicó el documento interno.



P: ¿Crees que él (Juan Orlando Hernández) trabaja mucho o trabaja con otros administradores?

R: Él trabaja con otros administradores. Pero como pueden haber sido otros …Todavía era bastante nuevo en ese momento y me resultaba difícil distinguir cuáles procedían de personas reales y cuáles… Por supuesto, como sabemos quién es la persona. Puedo darte su nombre, pero decidimos no denunciarlo porque no respondió. No pensamos que fuera muy importante en Honduras, como además de trabajar con el presidente. Creo que estaba luchando con un trabajo y si es así, no quiero convertirlo en un objetivo.

P: ¿Sabe usted si o tal vez puede decir si esos administradores son de Honduras o son de otro país?
R:…. Ha tenido múltiples administradores de páginas y algunos de ellos eran de Honduras. Algunos de ellos de otros países, o por lo menos algunos de ellos usaron una IP basada en los Estados Unidos…Como si tal vez fueran muy buenos fingiendo ser hondureños, pero en realidad eran algunos de nosotros. Puedes decir que esa persona no es otra cosa porque tal vez era demasiado bueno para esconderse. Y eso es probablemente algo con lo que se familiarice en sus investigaciones.
P: ¿Es posible que recuerde por ejemplo si eran de México o de Colombia? porque solemos tener mucha colaboración entre agentes de desinformación de esos países porque Juan Orlando Hernández ha contratado estrategias políticas de esos países.
R: No recuerdo personalmente…. Recuerdo la mayoría de ellos…. pero podrían haber sido… Quiero decir que no puedo descartar que fueran de esos países y muy buenos para esconderse y no los vi porque no se puede cultivar ese tipo de cosas nunca y era Colombia. Yo personalmente no encontré nada de Colombia en México. Sí encontré actividad inauténtica. Eso fue francamente a través.
Personalmente no recuerdo, recuerdo la ocasión, recuerdo que la mayoría de ellos parecían de Honduras, pero podrían, pero podrían haber sido. Pero quiero decir, no puedo descartar que fueran de esos países que no son muy buenos para esconderse. Y no los vi porque nunca se puede dibujar ese tipo de cosas. Con Colombia, personalmente no encontré nada en Colombia.



Actualización

Pregunta (P): ¿Crees que él (Juan Orlando Hernández) trabaja mucho o trabaja con otros administradores?

Respuesta (R): Él trabaja con otros administradores. Pero como pueden haber sido otros …Todavía era bastante nuevo en ese momento y me resultaba difícil distinguir cuáles procedían de personas reales y cuáles… Por supuesto, como sabemos quién es la persona. Puedo darte su nombre, pero decidimos no denunciarlo porque no respondió. No pensamos que fuera muy importante en Honduras, como además de trabajar con el presidente. Creo que estaba luchando con un trabajo y si es así, no quiero convertirlo en un objetivo.

P: ¿Sabe usted si o tal vez puede decir si esos administradores son de Honduras o son de otro país?

R: (…) Ha tenido múltiples administradores de páginas y algunos de ellos eran de Honduras. Algunos de ellos de otros países, o por lo menos algunos de ellos usaron una IP basada en los Estados Unidos…Como si tal vez fueran muy buenos fingiendo ser hondureños, pero en realidad eran algunos de nosotros. Puedes decir que esa persona no es otra cosa porque tal vez era demasiado bueno para esconderse. Y eso es probablemente algo con lo que se familiarice en sus investigaciones.

P: ¿Es posible que recuerde por ejemplo si eran de México o de Colombia? porque suelen tener mucha colaboración entre agentes de desinformación de esos países y Juan Orlando Hernández ha contratado estrategias políticas de esos países.

R: No recuerdo personalmente…. Recuerdo la mayoría de ellos…. pero podrían haber sido… Quiero decir que no puedo descartar que fueran de esos países y muy buenos para esconderse y no los vi porque no se puede cultivar ese tipo de cosas nunca y era Colombia. Yo personalmente no encontré nada de Colombia en México. Sí encontré actividad inauténtica…Pero quiero decir, no puedo descartar que fueran de esos países que no son muy buenos para esconderse. Y no los vi porque nunca se puede dibujar ese tipo de cosas.

Fragmento de la entrevista

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d