fbpx

Escaladas del régimen hondureño tras el cerco mediático

6 de marzo de 2018

Tegucigalpa, Honduras (Reporterosdeinvestigación.com). De la mano de la administración Norteamericana y la Unión Europea avanzan la crisis económica,  política y socio cultural entre la población Hondureña.

Aun cuando el Gobierno estadounidense y la Unión Europea reconocen a Juan Orlando Hernández al frente del poder ejecutivo, un alto porcentaje del pueblo hondureño lo desconoce y reclama de diversas formas su salida del poder y se sostiene esa demanda aun entre lo que podría leerse como indiferencia en una sociedad dividida y sostenida por un cerco mediático.

En menos de tres meses desde las elecciones por la vía de la reelección y habiéndose confirmado un fraude electoral, continúan los asesinatos de manifestantes que hasta la fecha se documentan alrededor de 40 personas, 22 presos políticos,  arbitrariedades constantes y abusos de poder hacia la población.

Fuera de estos datos, ocultos por el ya citado cerco mediático, ha habido 18 víctimas de asesinatos múltiples, aumento sistemático –cada lunes- a los precios de los combustibles,  incremento de 17% aproximado al servicio de energía eléctrica y decretos legislativos aboliendo derechos laborales como prestaciones e intencionalidad de eliminar el pago del décimo cuarto mes de salario.

Se suma a esto la amenaza de desaparecer por la vía de asfixia económica  y decreto legislativo a  la asociación de personas jubiladas, reducir el período de sus pensiones a diez años, dejar de pagarles el décimo cuarto mes y  los gastos mortuorios.  47 instituciones se han reorganizado para luchar contra esas intenciones sin desconocer que podrían perder la batalla ante una estructura dictactorial cuya costumbre inveterada es responder a quienes se manifiestan, con gases tóxicos, toletes, balas de goma y balas vivas.

Evidentemente estas medidas aumentan la crisis social y la inflación, considerado el más duro de los impuestos a una sociedad, cualquiera sea esta.

No bastando esto; en los hospitales estatales hay carencia de medicamentos esenciales e insumos básicos desde desinfectantes y jabón antiséptico en los pabellones quirúrgicos lo que como consecuencia provoca infecciones postoperatorias, según empleados del Hospital Escuela, el más grande del país que ya se quedó pequeño ante la extraordinaria demanda de atención medica del pueblo hondureño.

En barrios y colonias capitalinas y desde el poder ejecutivo, la esposa de Hernández, Ana García -cuestionada por onerosos gastos incluyendo dos millonarias residencias en Estados Norteamericanos-,  se moviliza con alarde, acompañada de carros blindados, motorizadas, perros entrenados y hasta drones para hacer entrega de un cuaderno de 20 páginas y un mini jugo de caja a los infantes de escuelas, quienes son registrados minuciosamente. Hecho este que a criterio de los vecindarios resulta  humillante y abusivo.

En todo el país la infraestructura de educación produce vergüenza propia y ajena, sin embargo, el secretario de Estado en el despacho de Educación, en declaraciones públicas, ha comparado el sistema educativo nacional con el sistema educativo Finlandés, causando indignación entre la población hondureña  que califica esas declaraciones de cínicas.

En materia cultural la población que se dedica a diversas disciplinas artísticas se ven afectadas con impuestos por sus presentaciones, cierre de librerías por extorsión, hace algunos meses se incendió en circunstancias extrañas el Museo del Hombre perdiéndose todo su contenido, las bibliotecas yacen en el olvido y con acceso restringido, las escuelas de arte no tienen el apoyo requerido y la crisis financiera que no se deja ver en la compra de armamento e infraestructura militar, las consume.

En el campo penitenciario, donde guardan prisión 22 personas consideradas por organismos de derechos como reos políticos, las condiciones son infrahumanas, uno de ellos permanece en huelga de hambre exigiendo atención médica mientras ochenta reos en la cárcel conocida como el pozo presentan tuberculosis temiéndose una epidemia si no es que ya lo es.

Crisis dentro de la crisis y en la globalidad distorsión y confusión, afirma Rossel Montes, uno de los columnistas de este espacio: la crisis de la sociedad actual (lo empleo para Honduras) “es sumamente preocupante donde parece que los valores que constituyen a la sociedad actual y la tradición greco latina y los valores democráticos se están desmoronando”.  “Denota una tendencia a la patología social”.

Agrego que esta probable “patología social” tiene sus raíces en la ambición de donde deriva la corrupción y la absolutización fomentando con ello la impunidad y en búsqueda de la inmunidad.

Se puede concluir que más allá de este caos esta ausencia de Estado de derecho que beneficia a unos pocos y continúa empobreciendo al pueblo hondureño  y a los pueblos latinoamericanos, siempre  en la mira del poder hegemónico imperialista  que vislumbra amenazas a modelos sociales políticos culturales alternativos diferentes, encuentra en estos países de lo que carece, mano de obra barata, recursos naturales y minerales en abundancia, petróleo y agua, paraíso fiscal, tierra fértil, selvas para pistas clandestinas, bases militares y mucho,  mucho más.

Honduras es solo un puntito o como bien dirán en Europa o en la administración norte americana sigue siendo una república bananera, pero su ubicación es realmente estratégica y en el afán de intereses compartidos, con un hombre o una élite,  las administraciones norteamericanas repiten errores del pasado al apoyar un régimen no democrático y corrupto con tal de lograr objetivos compartidos en lo financiero e ideológico.

 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: