Nueva entrega de nuestra serie Cárcel para la Palabra.
Créditos:
Redacción RI con reportes de Melissa Hernández, José Manuel Serén, Wendy Funes
Infográficos y diseño: Miguel Ordóñez / Sala de Redacción de RI |
Análisis Legal:Eda Meza
Tegucigalpa, Honduras|Reporteros de Investigación. Sólo faltan cuatro días para celebrar el Día del Periodista en Honduras y más de 200 profesionales de la comunicación, fueron despedidos mientras otra cantidad aún indeterminada ha sido obligada a aceptar reducciones de salario, suspensiones, vacaciones forzadas o a firmar su renuncia.
Además, muchos espacios informativos han sido cerrados, todo esto provocado por una ruptura entre Juan Orlando Hernández y las corporaciones mediáticas del país que se originó con la cobertura del juicio por narcotráfico contra el hermano del presidente, el diputado Juan Antonio Hernández y que se agravó en medio de la pandemia del coronavirus, manejada con un toque de queda que suma ya casi tres meses.
Se buscó la versión del Mecanismo de Protección de Periodistas, pero respondieron que no tienen nada que ver con este tema.
El caldo de esta especie de telenovela cien por ciento catracha se venía cociendo desde mucho antes.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo, Renato Álvarez, publicitado como el periodista estrella de Televicentro, denunció el lunes 4 de mayo que había fuertes presiones del gobierno de Juan Orlando Hernández contra los dueños de medios de comunicación y las amenazas incluían cancelar la frecuencia y los espacios publicitarios.
“Ya se sabe que la norma es ‘te doy publicidad, pero debes estar conmigo, te doy publicidad y debes ser leal conmigo’”, dijo Álvarez. Salirse de esa “línea”, según el presentador de televisión, significa que al medio le corten la publicidad. “Así ha sido en este gobierno y en otros gobiernos”, agregó. “Me preocupa el financiamiento a través de la publicidad porque hay más control”.
El quiebre
El enamoramiento entre el gobierno y las empresas periodísticas comenzó a romperse después de la cobertura del juicio del hermano de Juan Orlando, Antonio “Tony” Hernández. Una corte del distrito sur de Nueva York declaró culpable a Tony de narcotráfico, posesión de armas y por mentir a las autoridades. Tony, de 41 años de edad, fue detenido en noviembre de 2018 en Miami y enviado a Nueva York para ser procesado por hechos ocurridos entre 2004 y 2016.
Renato Álvarez denunció en su programa de debates Frente a Frente que, tras la cobertura del juicio del hermano del presidente, ningún funcionario del gobierno quería aparecer en su espacio televisivo.
Hondureños residentes en el país y el extranjero, así como muchos críticos del presidente solicitaron la renuncia de JOH, argumentando que su administración estaba supuestamente penetrada por el narcotráfico.
A esto se suman las caídas de publicidad a nivel mundial por el constante cambio de la industria periodística en el área editorial, televisiva y radial, en comparación con el boom del internet y en especial las redes sociales. Esa es una de las razones por las que las audiencias han ido disminuyendo en los medios tradicionales. La pauta publicitaria ha llevado a considerables reducciones de ingresos y a la caída de la circulación y audiencia.
Ahora bien, ¿habrá algún medio al que el gobierno favorezca comprándole más anuncios que a los otros? Es imposible decirlo porque no podemos calcular el gasto publicitario, ya que es una tradición que todas las administraciones oculten estas cifras.
Sin embargo, la falta de transparencia gubernamental se agrava en el caso del gobierno actual debido a la imposición de la leyes que impide el acceso a esta información, que debería ser pública.
Nos hacemos una idea de quiénes podrían ser los medios favoritos del presidente al consultar sus redes sociales. Por ejemplo, en el Twitter del mandatario, en mayo hasta la fecha se registra un elevado número de retuits de Hoy Mismo, La Tribuna, La Prensa, HCH y QHuboTV, que formarían el top 5 de las preferencias actuales del presidente hondureño.
Al revisar las ediciones más recientes de medios escritos como La Prensa y La Tribuna, se aprecian en sus portadas cintillos publicitarios referentes a las campañas gubernamentales de prevención de la COVID-19 y del fondo de garantía para las MIPYMES, por lo cual es obvio que estos medios siguen percibiendo publicidad oficial del gobierno.
Lo que permanece oculto para la población es cuál de estos recibe más dinero por la venta de publicidad gubernamental. En cuanto a las empresas televisivas, en el mercado tienen un costo mayor, por ende el gasto publicitario es más elevado, aunque en este caso también las cifras oficiales son un secreto.
¡Buenos días, lectores! Les compartimos nuestra portada de este martes 19 de mayo de 2020. pic.twitter.com/Z1J2ep2APb
— Diario La Prensa (@DiarioLaPrensa) May 19, 2020
Portada La Tribuna, miércoles 13 de mayo de 2,020 pic.twitter.com/awSoaAB8XT
— WikiNews Honduras (@WikiNewsHn) May 13, 2020
La «gallinita de los huevos de oro»
La venta de anuncios gubernamentales es tan codiciada que el gobierno la usa para amenazar a los medios, según denuncias realizadas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante la crisis después de las elecciones del 28 de noviembre de 2017 se registraron “presiones indebidas a medios de comunicación a fin de que dieran una cobertura favorable al candidato oficialista [Juan Orlando Hernández] y para que no transmitieran imágenes vinculadas con la represión policial, incluso bajo amenaza de perder contratos de publicidad oficial”, señala la CIDH en un informe.
Estas denuncias de la CIDH advierten que la venta de publicidad del gobierno hondureño es una herramienta de control para callar a los medios. Figuras relevantes del periodismo nacional confirman lo expuesto en las denuncias.
“Este gobierno ha mostrado injerencia muy grande sobre los medios, los periodistas, un papel restrictivo a la libertad de prensa y expresión, de modo que temo que si el gobierno, dispone apoyar a los medios (en la crisis de los despidos por el coronavirus), tenga una enorme injerencia sobre los contenidos, sobre la política editorial de los medios y eso sinceramente me preocupa”, dice el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto Rodríguez.
Rodríguez añade que ha recibido “ataques, prácticamente una campaña, pero hemos tratado de ser prudentes para evitar que puedan pensar que uno está pretendiendo victimizarse”. El presidente del CPH relata que después de su última participación en el programa Frente a Frente de Renato Álvarez, el 4 de mayo pasado, “varias personas escribieron para generar mal ambiente contra nosotros y también (contra) compañeros del Colegio. Ninfa, por ejemplo. Después del programa, ella recibió llamadas, presiones muy fuertes”.
Horas después de la emisión del 4 de mayo de Frente a Frente, el presidente Hernández se presentó en el Canal 8 denunciando los despidos masivos de personal de una importante cadena de restaurantes.
“Algo que me indignó […] fue cuando me di cuenta de que […] una empresa grande de comida rápida mandó la solicitud al Ministerio de Trabajo para suspender a un montón de gente. Como humano que soy, les dije a unos empresarios: ¿por qué no hablan con esa gente? Si el Estado les ha dado décadas sin pagar impuestos, ¿cómo es posible?”, dijo Hernández.
Muchos usuarios de redes sociales mencionan que el mensaje del mandatario iba dirigido a Grupo INTUR por los supuestos despidos de cientos de sus colaboradores. El presidente de este grupo es Eduardo Kafati, esposo de Annamaría Villeda, quien es vicepresidenta de Televicentro y de Emisoras Unidas, bajo cuyo conglomerado está HRN.
Solo se necesita un poco de lógica para intuir por medio del mensaje de JOH que se acabó la luna de miel entre el gobierno y este grupo empresarial de élite. La telenovela alcanzó su clímax, dejando a su paso cientos de corazones rotos: los corazones de hondureñas y hondureños que se quedaron sin trabajo en medio de una pandemia que no da señales de acabar pronto
JOH enfila dardos contra las comidas rápidas. Dice sentirse indignado por que estás empresas suspendieron a trabajadores y les recuerda que el Estado les ha dado décadas sin pagar impuestos. pic.twitter.com/emWc5V6Vfp
— Jorge Aldana (@JorgeAldanaB) May 4, 2020
El desenlace
La baja venta de publicidad aunada al coronavirus ha hecho que OPSA, con sus marcas La Prensa y El Heraldo, despidiera cientos de sus colaboradores y redujera el salario de los demás. Algo parecido sucedió en La Tribuna, según información ofrecida por diferentes fuentes.
Sin embargo, estas no son las únicas empresas que han actuado de esta manera. La lista incluye medios televisivos y radiales, así como independientes que pagan sus programas y han tenido que cancelarlos.
El CPH ha registrado al menos 25 periodistas que han perdido sus empleos por el coronavirus, pero esta cifra sería mucho más alta, ya que no solo los periodistas y los comunicadores que han sido perjudicados por la crisis, sino también trabajadores de medios de comunicación como personal administrativo y logístico, esencial en la producción de noticias.
Algunos divorcios son tan amargos que causan venganzas. Ese es el caso de medios tradicionales que han asombrado en esta pandemia publicando noticias desfavorables al gobierno a las que antes solo les daba cobertura la prensa independiente y alternativa y los “influencers”. La prensa que ha estado dando cobertura con pensamiento crítico al gobierno, abarca varias ideologías políticas incluye programas, periodistas y comunicadores sociales como “El Perro Amarillo” dirigido por Milton Benítez y el programa que dirigía en Radio Globo, David Romero Elllner, quien guarda prisión desde el 2019 por delitos de difamación y calumnia.
También el periodismo alternativo en Honduras lo han liderado durante décadas Radio Progreso y El Libertador. Otros han seguido los pasos de estos medios para hacer la diferencia y realizar periodismo de investigación, como Pasos de Animal Grande desde 2013, luego Reporteros de Investigación que lo hace desde 2017, así como En Alta Voz, Conexihon, Criterio, Contracorriente, En La Plaza, Confidencial.hn, Libertad Digital y El Pulso, Expediente Público, El Patriota, entre otros. Un medio tradicional que ahora solo publica en la web es Tiempo Digital y durante la pandemia del coronavirus ha logrado colocarse en el topt 10 de los sitios más visitados en abril y mayo, según el reporte de Alexa.
Para contrarrestar la prensa tradicional han nacido también iniciativas ciudadanas como Quemando Micrófonos, InfodataHN, Antibots HN, Ojo Crítico HN, Notibomba y otras.
“Existe un discurso público estigmatizante y polarizante contra la prensa. Los periodistas y medios de comunicación son tachados de ‘mareros’ o ‘terroristas’ si tienen una cobertura percibida como contraria a los intereses gubernamentales o empresariales, y como ‘tarifados’ o ‘vendidos’ cuando, desde el otro lado del espectro político, se les acusa de no ser críticos del gobierno”, según el informe anual de la Relatoría Especial para la libertad de expresión publicado en 2018.
Libertad de expresión y prensa
“La seguridad laboral de los periodistas ha estado en precariedad siempre y muchas empresas aprovechan esta emergencia para despedir, violentando los derechos laborales de sus empleados”, señala la abogada y especialista en libertad de expresión y prensa, Kenia Oliva.
Los medios, según Oliva, tienen dinero suficiente para seguir pagándoles a sus colaboradores porque “generan grandes ganancias y en un mes o dos no se van a ir a la quiebra”.
Oliva agrega que muchos medios siguen vendiéndole anuncios al gobierno. Advierte que hay que ser muy cuidadosos con eso. “Muchos pasan información del gobierno y puede ser que esto los obligue a callar, a que la ciudadanía no tenga información de los actos de corrupción del gobierno. Por eso puede ser que los medios se estén deshaciendo de sus comunicadores para pasar únicamente la información que el gobierno les pase”.
Con su “obsesión enfermiza por controlarlo todo” y “eliminar la crítica”, un presidente puede convertirse en una especie de tirano, un “diminuto rey”, según el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) en su libro “Honduras: Prensa, Poder y Democracia”. Empieza controlando a periodistas y propietarios de medios para “acabar pretendiendo comprar y apoderarse de cuanto periódico, planta televisora o emisora radial se crucen en su camino”.
La prensa sabe hasta dónde puede llegar en sus relaciones con el poder, agrega el CEDOH. “Si lo provoca demasiado, el cierre puede ser inminente. Si apenas le incomoda con sus denuncias y reclamos, la publicidad estatal merma o desaparece. Si evita causarle molestias y opta por una indiferencia cómplice, el poder sabrá retribuir esos alegres gestos con tolerancia y bondad. Así, de acuerdo al poder, funcionan las reglas del juego y a ellas deben atenerse los jugadores”.
La luna de miel
Las cosas eran distintas hace apenas un par de años. Todo era romance, una “luna de miel” rebosante de abrazos y palmaditas en la espalda. En esos días dorados, el presidente Juan Orlando Hernández aparecía acaramelado en fotografías con los magnates de los medios. Por esa época, Hernández asistió en Siguatepeque, en 2017, a la inauguración del centro de operaciones del Grupo OPSA, liderado por Jorge Canahuati y su hermana Ruth Marie. En las fotos del evento se ve al mandatario en amena reunión con la cúpula de OPSA.
En contraste, los directores de los medios pertenecientes al conglomerado aparecen menos sonrientes durante la inauguración: Mauricio Flores, director de El Heraldo, y María Antonia de Fuentes, directora de La Prensa, no se perciben demasiado animados que digamos.
Juan Orlando Hernández también acompañó en 2018 a la familia de Anamaría Villeda Ferrari de Kafati, vicepresidenta de Televicentro y Emisoras Unidas, en la misa de cuerpo presente de su tío y quien fuera dueño del Olimpia y Televicentro, y presidente de la Fundación Teletón, Rafael Ferrari.
Otra muestra de la excelente relación que el gobierno actual mantiene con ciertos medios corporativos es la segunda ratificación, aprobada en 2018 por el presidente Hernández, de Lizzie Flores como embajadora de Honduras ante la ONU. Flores es hija del expresidente de Honduras, dueño de La Tribuna y accionista de El País, Carlos Flores Facussé.
También varios magnates de los medios acompañaron a JOH en la misa por el fallecimiento de su hermana Hilda, quien murió un accidente de helicóptero en 2017.
En resumen, por esos días Hernández y los propietarios de medios se llevaban como en un cuento de hadas, entre encuentros solidarios, suntuosas fiestas y lanzamientos de proyectos multimillonarios.
Ninguna pareja sobrevive sin dinero. Detrás del romance entre el gobierno y, lo que el investigador hondureño Marvin Barahona llama, “las élites”, hay mucho dinero en juego.
Entre las muchas fuentes de ingreso de uno de los miembros de esta enamorada pareja se halla lo que en jerga periodística llaman “pauta publicitaria”, es decir la publicidad y la propaganda que las corporaciones de medios venden al gobierno a cambio de enormes sumas.
La propaganda y la publicidad que mantienen sobre ruedas este amorío también tiene un lado siniestro que afecta a un tercer elemento: la sociedad en general. De acuerdo con el Comité por la Libre Expresión en Honduras, las autoridades usan la publicidad gubernamental para silenciar a quienes deberían mantener a la sociedad informada.
Pero a las corporaciones lo único que les importa es ganar mucho dinero. Lo de menos es ocultar información que perjudica a las instituciones públicas, información que podría permitir a la sociedad fiscalizar al gobierno, dicen analistas políticos que prefieren por su seguridad no ser nombrados, pero sí citados. El idilio entre los magnates de medios y el gobierno era como una roca. Hasta que de repente empezó a resquebrajarse.
Participamos como testigo de honor en colocación de primera piedra de lo que será el Centro de Operaciones del Grupo OPSA en #Siguatepeque pic.twitter.com/qEPq6scvvn
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) March 1, 2017
Que de Dios goce Don José Rafael Ferrari. Un hondureño de corazón, visionario, promotor de grandes causas como la Teletón, el deporte y pasión por Honduras. Deja un gran legado que debe inspirar a muchos. Nuestra solidaridad para su familia.
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) December 13, 2018