El saqueo durante Covid 19 fue «la gota que derramó el vaso», diversas reuniones avanzan para implementar un mecanismo de intervención anticorrupción que es impulsado por la embajada de Estados Unidos, de acuerdo con información obtenida por RI.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El Subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Jon Piechowski, advirtió en una comparecencia telefónica con la prensa de América Latina que Los Estados Unidos han sido desde mucho tiempo, el donante más grande al MESICIC, que es el Mecanismo de Seguimiento a la Convención (contra la corrupción). Además, el Gobierno estadounidense trabaja con gobiernos para investigar y perseguir casos acerca de crímenes de malversación de fondos dentro de las instituciones y fuera.
En la misma comparecencia Heide Fulton, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Programas para el Hemisferio Occidental en la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, ante una pregunta sobre la expulsión de la Maccih del país, respondió que «los Estados Unidos, sus aliados y la sociedad civil independiente permanecen comprometidos a combatir la corrupción y la impunidad, además de la continua promoción de transparencia, contabilidad y la ley de Honduras».

El anunció fue a inicios de febrero, desde entonces se ha estado conformando un Grupo de Trabajo con profesionales honorables para perseguir a los corruptos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Al menos este es el plan y la decisión inicial de Estados Unidos, para el norte de América Central.
El saqueo ocurrido durante la pandemia ha generado que Honduras esté aún más bajo la lupa de Estados Unidos para una futura intervención con el fin de perseguir delincuentes de cuello blanco.
Mientras eso ocurre, las reuniones entre funcionarios de Estados Unidos y el gobierno de Honduras han sido constantes y llegan al punto que los funcionarios utilizan el término «rendición de cuentas» cuando se han reunido con aquel gobierno.

Uno de los resultados de esa reacción es que desde Estados Unidos se han agudizado las medidas contra el gobierno y la “gente” de JOH. A la investigación por narcotráfico contra el presidente hondureño y la cárcel perpetua para su hermano Tony se suma una nueva ley anticorrupción promovida por congresistas estadounidenses.
Unos 21 legisladores presentaron la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Honduras. La norma que establece un marco para combatir la corrupción y la impunidad se basa en la Ley de Derechos Humanos de Berta Cáceres, según el Congreso estadounidense.
La nueva normativa sanciona al presidente hondureño por corrupción y abusos de derechos humanos y suspende la asistencia de seguridad estadounidense y las licencias de exportación para artículos de defensa y municiones para la Policía y el Ejército de Honduras.
¿Delitos de lesa humanidad?
El doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía, indicó que por el saqueo del Covid 19 no se puede hablar de un delito de lesa humanidad. Para que haya delito de esta magnitud, tiene que ser un ataque generalizado y sistemático, contra la poblacion civil y que forme parte de una política de Estado.
«Cuando hablamos de estos tres pasos implican que hay intencionalidad, yo no sé quien puede ser capaz de demostrar que hay una política de Estado con el objetivo de que no hayan vacunas para que la gente se muere. No hay intención de destruir a una población civil como, por ejemplo, la tortura, detención ilegal, asesinatos, etc y como cualquier otro delito tiene un elemento objetivo que es el acto con esos tres requisitos y luego el elemento subjetivo que implica que hay una intención ¿Quién puede comprobar que la intención al cometer actos de corrupción no es robar sino que es que la gente se muera? La intención de la corrupción es que se quiere robar y no que se quiere acabar con la población. Por eso es un error hablar en las redes sociales, es peligroso porque se desnaturaliza y se banaliza», enfatizó Mejía.
La Maccih violentó la Constitución, dice defensor
En 2015, Estados Unidos impulsó en Honduras una Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 2020, los congresistas votaron para no renovar su mandato.
Las acciones de la Maccih generaron cuestionamientos no solo de sectores políticos sino en círculos gremiales. El abogado Alejandro Ramírez es del defensor de Carol Alvarado en el caso Corrupción sobre Ruedas.
Sobre si el gobierno hondureño está pagando los abogados de personas acusadas por corrupción, respondió que eso se dice, «pero en nuestro medio todos nos conocemos y sabemos quién es quien. Podría ser, eso se habla al respecto, pero no puedo contestarle al respecto».
En relación con la Maccih, el defensor de Carol Alvarado, cuestionó que los juzgados anticorrupción creados en la época de esa misión, violentan el debido proceso y que se sigue violentando la Constitución de la República. «Las dos juezas que están ahí, a todo lo del Ministerio Público le dicen amén y el Tribunal de Sentencia en Materia Anticorrupción es abusador, inquisidor, abusivo, vulnera garantías de los imputados y son violadores de derechos».
En sus palabras, hay ensañamiento del sistema judicial en contra de su representada. «El problema es que el trabajo de la Maccih no causó una gran diferencia, lo único era la presencia física que causaba un impacto sobre todo mediático. La presencia de estos personajes internacionales causaba un impacto que era acceder a todo lo que el MP solicitaba. Pero de ahí si analiza los requerimientos del MP cuando estaba la Maccih daba mucho que desear. No se puede negar que hubo casos con pruebas obvias, pero si se analiza, son pocos los casos con impacto fuerte, por ejemplo, el caso de la Primera Dama (Rosa Elena de Lobo) lo único que ocurrió es que se va a nuevo juicio y más bien puede salir absuelta. Los demás casos no han tenido más resultados, eso muestra que la investigación no fue contundente. En el caso Corrupción sobre Ruedas presentaron una pericia sin firma del perito y presentaron como medio de prueba una bandera del Partido Nacional, ¿Qué finalidad probatoria tiene una bandera? Entonces son cuestiones que dice uno, si el MP presenta este tipo de escritos, supuestamente el acompañamiento de la Maccih es para que presenten algo sólido, fuerte, contundente. Carol Alvarado aparece en varios casos porque era la asistente de Hilda Hernández (Hermana del presidente). Por qué coinciden los nombres porque se investiga a los funcionarios de determinado periodo», indicó.