fbpx

Se deben regular las donaciones de la industria tabacalera a la campaña política

Tegucigalpa Honduras |Reporteros de Investigación. La interferencia de la industria tabacalera en las políticas de salud pública es evidente en que de 9,5 millones de habitantes de este país de América Central, cerca de la mitad,  es decir, tres a cuatro millones son fumadores, reveló el Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera.

Del total de personas con adicción a esta droga, arriba de dos millones son hombres y en segundo lugar, mujeres, según cifras del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa).

Esta investigación, realizada por el Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar (Ceprosaf), contó con el apoyo de Global Center for Good Governance in Tobacco Control y Corporate Accountability.

Ceprosaf pide incluir en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos: la restricción de aceptación de contribuciones de la industria tabacalera. 

De acuerdo con las directrices de convenios internacionales, es necesario que se regule el relacionamiento de los funcionarios públicos con la industria tabacalera. Mediante un comunicado de Prensa, Ceprosaf recomendó regular las contribuciones de esta industria a las entidades gubernamentales y partidos políticos, evitando conflictos de interés; esto permitirá independencia de criterios y toma de decisiones en función de la transparencia y la salud pública.

Tabaco e interferencia en política pública

Señalan que al año en el país se gastan 1,238 millones de lempiras (51.5 millones de dólares) para atender pacientes con enfermedades asociadas al consumo de tabaco; esto tuvo un repunte con la pandemia de Covid-19  que marcó un precedente histórico en la tercera década del siglo XXI.

El informe revela datos como que el tabaco es la causa del 90 por ciento de todos los cánceres de pulmón, el 75 por ciento de bronquitis crónica, enfisema, casi el 25 por ciento de los casos de enfermedad isquémica del corazón y de una porción significativa de cánceres orales y hace referencia a que ningún otro producto de consumo humano es tan peligroso o dañino para la salud de las personas como el tabaco. 

El Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera es una encuesta global sobre la protección de las políticas de salud pública frente a la interferencia de la industria tabacalera y cómo los gobiernos implementan medidas para frenarla. 

El índice fue iniciado por la Alianza para el Control del Tabaco del Sudeste de la Región de Asia, como un informe regional en 2014. Con el apoyo de organizaciones que trabajan este tema que ahora es parte de una publicación global del Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC por sus siglas en inglés) de la Universidad Thammasat de Bangkok (Tailandia).

Son las organizaciones de sociedad civil las responsables de llevar a cabo la investigación, que este año se realizó en 80 países; 18, a nivel de Latinoamérica. 

El cuestionario aplicado mide siete indicadores que son: nivel de participación de la industria en la elaboración de políticas gubernamentales, actividades de responsabilidad social empresarial o corporativa como formas de interacción innecesaria, transparencia, conflictos de interés y acciones preventivas. 

Norma Carias Montiel, Directora Ejecutiva de CEPROSAF informó que Honduras firmó y ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco/CMCT. Este convenio entró en vigor desde el año 2005, dando pasos importantes para su cumplimiento, creando la Ley Especial para el Control del Tabaco, su reglamentación, el Plan Nacional para el Control del Tabaco en Honduras 2018-2022 y el Plan Nacional de Salud el cual contempla metas específicas de disminución del consumo de tabaco en un 50% para el año 2021.

Este informe evalúa como el Gobierno está respondiendo a las tácticas de la industria tabacalera mediante el uso de las Directrices del Articulo 5.3 del CMCT de la OMS.

El Estado no cumple con la asignación de recursos, para que se lleve a cabo el fortalecimiento del Ihadfa y la Secretaría de Salud para que se logre la disminución del 50 por ciento del consumo del tabaquismo como lo indica en el plan Nacional de salud y para que se pueda implementar el Plan Nacional del Control del Tabaco.

Norma Carías Montiel

 Recomendaciones:

 1. Implementación, monitoreo y evaluación del Plan Nacional para el Control del Tabaco en Honduras 2018-2022, presentando avances a la Sociedad Civil en el portal de transparencia del Instituto Hondureño para la Prevención y Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa). 

2. Considerar dentro de los planes operativos del Ihadfa la supervisión del cumplimiento de la ley a las empresas productoras de tabaco y no solo a los distribuidores o vendedores. 

3. Exigencia por parte del gobierno a la industria tabacalera en cuanto a la facilitación de información periódica sobre: producción de tabaco, su participación en el mercado, gastos en marketing, comercialización y ganancias; la misma deberá ser publicada en el portal oficial de la Secretaría de Desarrollo Económico con fines de transparencia.

4. Definición por parte del Gobierno de un Código de Conducta Ética que regule el relacionamiento de los funcionarios públicos con la industria tabacalera basándose en las directrices del Artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). 

5. Definir una política pública para rechazar contribuciones de la industria tabacalera hacia las instituciones gubernamentales para evitar conflictos de interés según directrices del Artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). 

6. Incluir en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos la restricción de aceptación de contribuciones de la industria tabacalera. 

7. Publicación de las reuniones de gobierno con la industria tabacalera por temas de regulación, facilitando agendas y compromisos adquiridos en las páginas oficiales y/o portales de transparencia. 

8. Publicar en el portal de transparencia del Servicio de Administración de Rentas los planes, informes de avances técnicos y financieros de la Comisión Interinstitucional de Combate del Contrabando y la Evasión Fiscal de Producción, Importación y Comercialización de los Licores, Cervezas, Gaseosas, y Cigarrillos, a fin de evaluar la efectividad de las acciones programadas.

9. El Gobierno debe implementar una ley, programa y plan que regule específicamente la interferencia de la industria tabacalera en las instituciones estatales.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: