fbpx

Falsos positivos de la extorsión, confirmados por director de la Policía Nacional

En Colombia, los falsos positivos en el gobierno de Álvaro Uribe fueron investigados por el Congreso Nacional. 

Según la BBC, una investigación del Congreso había calculado que más de 2.000 personas resultaron víctimas del caso.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. En el programa Frente a Frente y ante una serie de preguntas del periodista Renato Álvarez, el director de la Policía Nacional de Honduras, comisionado general Gustavo Sánchez Velásquez, confirmó las investigaciones periodísticas que desde inicios de este año ha venido haciendo el equipo de Reporteros de Investigación.

“La Policía Nacional no tenía sus instituciones de seguridad ciudadana a cargo. Tenemos un mes de estar a cargo de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas y quiero dar una primicia, lo vamos a transformar porque hemos encontrado una institución que violentaba los derechos humanos. Hemos encontrado una institución que llevaba testigos falsos a los diferentes instituciones, Hemos encontrado una institución que implantaba evidencias a las personas que estaban acusadas”.

— ¿Lo que en este momento está en mi cabeza o lo interpreté incorrectamente usted me habló de unidades que presentaban testigos falsos y manipulaban evidencias, me está hablando de la institución policial o de algunas unidades específicas de la policía hondureña?—, preguntó Renato Álvarez.

—No, estamos hablando específicamente de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas.

—De la Fuerza Antimaras y Pandillas que utilizaba testigos falsos e implantaba evidencias—, concluyó el periodista.

“En los juzgados competentes existen las investigaciones sobre esos casos, de hecho tenemos conocimiento que en los próximos días se van a librar órdenes de captura por ese tipo de delitos cometidos”, declaró el director policial.

La participación de los empresarios

El empresario Juan Carlos Segovia intervino en el programa televisivo. Dijo que ha tenido recurrentes amenazas de extorsión y dificultades por la forma en que se debe interponer la denuncia. Dijo que ha hecho varias denuncias sin obtener respuesta y evidenció cómo los empresarios tienen temor.

Eso de los derechos humanos, manipulación de evidencia y testigos falsos es por lo mismo porque el proceso de denuncia hay que reformarlo, explicó el empresario.

Reporteros de Investigación sigue documentando la implantación de pruebas, la investigación de más de 20 agentes de la FNAMP. Mientras sigue el curso de la investigación periodística, el equipo de RI ha tenido reuniones y entrevistas con policías activos, policías retirados, defensores de derechos humanos, abogados, procuradores privados y públicos, fiscales, diputados, diputadas y ha recibido un listado de nombre de 20 agentes bajo investigación. Según fuentes policiales, serían agentes que estuvieron en la FNAMP y que con el cambio de administración ya no estarían activos.

RI tiene documentos, imágenes y vídeos que evidencian acusaciones falsas, que los agentes de la FNAMP son investigados porque en los últimos 12 años participaron en torturas, detención ilegal, fabricación de pruebas y supuestas ejecuciones sumarias desde el mismo Estado. Además, diversas fuentes hablan del pago de un presunto bono por capturas. 

Vea: Falsos positivos de la extorsión

Dinero, dinero, dinero

—¿Los extorsionadores en Honduras son simples mareros o detrás de los mareros hay redes criminales que uno no se imagina para que después de tantos años de promesas que se va a golpear este delito el Estado sucumba ante los extorsionadores?— Se preguntó el periodista Renato Álvarez hoy en el programa Frente a Frente en referencia al delito de extorsión.

Durante el transcurso del programa, Sánchez dijo que más allá del recolector de la extorsión a la Policía le interesan las estructuras que están detrás y la trazabilidad del dinero de la extorsión —es decir rastrear todo el proceso—. Ese dinero se mueve por la banca hondureña. Sánchez anunció que en los próximos días harán operativos para desmantelar las estructuras.

El reciente juicio por extorsión en contra de Carlos Alberto Cruz Álvarez, alias Cholo Houston, el supuesto administrador de la MS, confirma cómo se utiliza la banca. RI lleva ya dos meses siguiendo este juicio. En el proceso se documentó cómo el dinero que estuvo bajo análisis de la Unidad de Inteligencia Financiera, a petición de la Fiscalía, se había movido en el banco BAC, la cooperativa Arsenault, Ficohsa. En juicio los testigos mencionaron que hacían depósitos a través de Banco Azteca, todo esto consta en el expediente de 11 tomos No. 0801-2020-117-3 que está en el Tribunal de Sentencia con competencia Nacional en materia Antiextorsión.

El director policial respondió que el negocio de la extorsión genera muchísimo dinero, intervienen diferentes actores.

“Hay miembros del gremio (de transporte urbano)…que son las encargadas de recolectar el dinero…Ahí la duda queda si en realidad están cumpliendo instrucciones de la MS-13 o de la pandilla dieciocho, o si lo están haciendo a título personal o hay alguna otra organización que está atrás de ellos para realizarlo”.

En los próximos días se propondrá la creación de la Dirección Policial contra el Crimen Organizado, reveló Sánchez.

Estrategias ocultas

RI ha revelado cómo hay una estrategia para aumentar el delito de extorsión con el fin de hacer sabotaje a la seguridad pública. En su intervención, el periodista trasladó a las autoridades policiales la sensación de las cámaras de comercio del país de que el delito está creciendo.

Vea: Militares sabotean seguridad por medio de la extorsión

Sánchez replicó que este delito tiene en su esencia terror, miedo, amenaza, el azar y anonimato, circunstancias a las que los delincuentes le sacan ventaja y a eso hay que sumar que la gente carece de confianza para denunciar.

Las personas que son extorsionadores tienen capacidad de negociar con sus víctimas. La explicación que dio el director policial es que esas características del delito generan crecimiento de la extorsión. Es necesario que la gente denuncie y comprenda cómo es que operan estas redes que llaman al azar, se hacen pasar como pandilleros o mareros y se aprovechan del miedo.

La Fuerza Antiextorsión surgió en 2012 dentro de la Policía Nacional. En 2013, se convirtió en una fuerza de varias agencias. Desde 2013 hasta 2021, esta Fuerza recibió mil trescientos millones de lempiras para combatir el delito y los resultados que la sociedad percibe son casi nulos.

Destacó que la Policía Nacional solo tiene un mes de dirigir la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP) por lo tanto anteriormente el delito no era perseguido con eficacia técnica y científica.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d