
Josué Serrano: Como criminólogos, estamos llamados a ofrecer diferentes perspectivas y enfoques para la comprensión de la prevención de conductas desviadas, del delito, de la reincidencia y proponer el tratamiento ante dichos comportamientos.

Kenia López: Como criminólogos debemos darnos a conocer en nuestro país para promover la investigación de campo que tanto necesitamos como sociedad y de esta forma salir avante con los desafíos que se presentan día con día.

Nery Ordóñez: Como abogado y criminólogo anuncio con entusiasmo el primer Congreso Nacional de Criminología y Criminalística. Es un espacio abierto a la comunidad, sin requisitos académicos más allá de la pasión y el interés por la criminología y la Criminalística.
El 8 y 9 de noviembre se llevará a cabo en Honduras el Primer Congreso de Criminología y Criminalística en la Universidad Nacional de la Policía de Honduras (UNPH). Durante este evento se explorará el universo de producción científica relacionada con estas disciplinas.
Las y los especialistas de investigación científica en Honduras analizarán la producción de conocimiento durante dos días.
Redacción: Wendy Funes*
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. ¿Cómo delinque una persona? ¿Cuáles son los rasgos de su personalidad? ¿Qué tipo de personalidad tiene su víctima? ¿Dónde delinque, qué lugares frecuenta? ¿Dónde viven sus víctimas? ¿Cómo escoge a sus víctimas?
¿Cómo es su lenguaje? ¿A qué hora ataca? ¿Cómo viste? ¿Qué traumas sufre? ¿Qué oportunidades tiene para el delito? ¿Se puede rehabilitar? ¿Por qué reincide? ¿Cómo se puede evitar su reincidencia criminal? ¿Cómo son los crímenes de poder? ¿Cómo es un criminal de Estado?
Con estas y otras preguntas, la criminología ha logrado resolver crímenes famosos y en épocas más recientes, ha analizado delitos de lesa humanidad como el homicidio estatal en masa, del que habla el criminólogo Raúl Zaffaroni.
En la edición número 32 de su libro Criminología, publicado en 2020, el criminólogo mexicano Luis Rodríguez Manzanera, hace una compilación de definiciones de esta ciencia. Para definirla, los teóricos coinciden en las palabras crimen, pena, circunstancias y estudio de causas de actos antisociales.

Investigaciones
Uno de los estudios que será revelado es “El proceso de reeducación y rehabilitación de los privados de libertad como mecanismo estratégico para prevenir la reincidencia del delito en el Centro Penitenciario Nacional de Támara, Honduras en el año 2017”.
Esta investigación académica fue realizada por el criminólogo Josué Serrano.

“El rol que ha de jugar el criminólogo en los contextos de privación de libertad deberá ser establecido como parte de una política criminal particular o de un programa que tenga por finalidad la prevención de violencia, delitos o reincidencia”, plantea Serrano.
Uno de los resultados de la investigación de Serrano revela los Factores de riesgo que influyen en la comisión de delito “por primera vez”.
“Desde la perspectiva de los docentes y expertos coinciden en que los principales motivos para cometer un delito por primera vez está más influenciada por factores externos como ser la falta de oportunidades (principalmente el acceso a un empleo y la educación), la desintegración familiar (incluye la violencia intrafamiliar), los círculos de amistad y la situación socioeconómica del país”.
“En cambio desde la opinión de las personas privadas de libertad (facilitadores y alumnos) atribuyen que los principales motivos se deben a factores internos relacionados con los sentimientos (principalmente la venganza, la ira y la avaricia), la personalidad (por la impulsividad y prepotencia de la persona) y la toma de decisiones (tiene que ver con el razonamiento)”.
“Específicamente los alumnos privados de libertad opinan lo siguiente:
“el alcohol, yo fui, porque ya comprendí que fue el alcohol que me trajo aquí, si este ingrediente no hubiera estado en mi sangre, yo jamás hubiera estado aquí, vaya, yo vengo por homicidio simple; “las malas compañías y la pobreza también, es por eso que llega a cometer errores en su vida”; “hay quien comete un delito por diversión”; “cometer un delito se enfoca en rebeldía”; “pensar que la ley no lo tocara a uno”…“los malos tratos es uno de los más fuertes, de los principales”…
“Cabe señalar la óptica del privado de libertad es de como él lo vive, sin embargo los técnicos y expertos lo abordan desde la perspectiva crítica estructural”, dice el estudio.
«Este magno evento, permite compartir el trabajo y conocimiento generado a través de las diferentes investigaciones», opinó Serrano, consultado por Reporteros de Investigación.
Sobre el Congreso
El primer día de Congreso habrá 14 disertaciones de investigación científico-criminológica. El segundo día serán 16 alocuciones de criminalística, criminología y una conferencia sobre victimología por parte de Lima Malvido.
La UNPH lleva a cabo el primer congreso de este tipo celebrado en Honduras como un impulso para la investigación científica del delito, necesaria para reducir los niveles de impunidad con que el actual gobierno recibió la política criminal del Estado.
El Congreso será inaugurado por el académico y ministro de Seguridad, doctor en sociología Héctor Gustavo Sánchez Velásquez.
La primera conferencia está a cargo del titular de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), el criminólogo Eduardo Antonio Turcios Andrade, hablará sobre la Percepción de los usuarios del transporte urbano sobre la vinculación de los conductores en la comisión de delitos dentro de las unidades en Tegucigalpa, durante el primer semestre del año 2021.
En Honduras, la criminología es una ciencia de reciente creación cuyos resultados científicos avanzan desde 2017 que se graduó la primera promoción de la Maestría en Criminología de la UNPH. A la fecha, han egresado más de 90 profesionales de este estudio de postgrado.
Los primeros criminólogos estuvieron dos años en formación con especialistas nacionales e internacionales como Guillermo Arroyo Muñoz de Costa Rica; María de la Luz Lima Malvido de México; Alejandro Alajia de Argentina; Zoraida Esteve Bañon de España, entre otros.
Programa preliminar actualizado a las 21:50 del 7 de noviembre



*Wendy Funes
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)