fbpx

Un juez con credibilidad aspira a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia 2023Un juez con credibilidad aspira a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia
Celebra su cumpleaños el mismo día que en el mundo se conmemora la Libertad de Prensa. Una casualidad para un juez con convicción en las libertades, derechos humanos y luchas sociales.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Al coordinador del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa, Mario Díaz, lo motiva la convicción de aportar su experiencia para el mejoramiento de la aplicación de la justicia y el fortalecimiento del estado democrático. Con ese espíritu, se ha postulado como  candidato independiente para magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Es un juez de carrera, un referente de aplicación de justicia penal con criterio independiente. En un entorno con profesionales intimidados y manipulables, su valor y criterio le han dado prestigio como un juez con credibilidad entre quienes conocen de manera cotidiana la justicia penal desde las Salas de Juicios Orales.

La carrera del togado inició un año después de que en el país entrará en vigencia el Código Procesal Penal. Ingresó por un concurso técnico que fue auspiciado y supervisado por la cooperación española.

Se convirtió en juez de sentencia a partir del 2 de junio del 2003 y en mayo de 2017 fue nombrado como Juez Coordinador del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa. Tiene una Maestría en Derecho Penal y Procesal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, es notario de la Corte Suprema de Justicia, fue docente del Post grado de especialización en Derecho Procesal y Procesal Penal, estudió una especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en la Universidad de la Paz, San José Costa Rica, en diciembre de 2015, de acuerdo con los datos de su hoja de vida.

Al inicio de su vida académica, se formó como Profesor de Educación Media en Matemáticas, egresado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Eso lo llevó a ser secretario de conflictos (1985-1987) y vicepresidente (1993-1995) del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).

Crédito: Facebook de Mario Díaz. Foto de sus recuerdos como docente.
 

Para el togado, en este proceso de selección de candidatos hay mejores condiciones que anteriores procesos porque tiene aspectos positivos como la promulgación de cambios de la Ley de la Junta Nominadora como la auto postulaciones, la matriz de evaluación, la equidad de género, la veeduría social y los requisitos para ser parte de la Junta Nominadora.  

«Son aspectos importantes  de la nueva ley y de las nuevas reglas mediante las cuales se va a seleccionar a los 45 o más candidatos».

«Lo que sí deja un poco de mal sabor en la boca es el tema que las inhabilidades no se aprobaron como estaban originalmente previstas. Es decir que las personas que tienen vínculos políticos cercano o que han sido miembros de entidades partidarias políticamente o de partidos políticos van a estar siempre habilitados. Eso no está bien porque podría dar lugar a que se nombre personas que sean correa de transmisión tanto del Ejecutivo como del Legislativo».

La intención  —consideró— es garantizar la independencia del Poder Judicial.

El nombramiento de un juez con mérito y con carrera judicial mostrará la transformación del sistema de justicia en Honduras.

Más contenido

Etiquetas

Artículos más vistos

Descubre más desde Reporteros de Investigación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo