“Esta Corte va a tratar de hacer las cosas de manera diferente”

0
487

Redacción: Wendy Funes | Edición: José Manuel Serén

Los testimonios recibidos en RI sustentan que la Junta Nominadora de la Corte Suprema recibió presiones político-partidistas del Partido Nacional, Partido Liberal y Libre. La mayoría de integrantes de la junta, incluso los de sociedad civil, cedieron y el resultado fue que personas cuestionadas salieran en la lista de 45 candidatos. A pesar del miedo que tienen las personas que han dado sus testimonios, esto se revelará con detalle en posteriores entregas.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Aun con todo eso, entre los magistrados de la Nueva Corte Suprema de Justicia también surgieron algunas y algunos jueces con carrera, credibilidad y con buena reputación.  Un magistrado que se convierte en excepción con una creíble carrera es el abogado Mario Díaz.

Contó a la Junta Nominadora que tenía solo seis años cuando vio el cruento Golpe de Estado militar de 1963 contra Ramón Villeda Morales. Eso lo motivó para luchar por la libertad y la democracia.

La mayoría de su trayectoria judicial la desarrolló como coordinador del Tribunal de Sentencias de Francisco Morazán. Entró al Poder Judicial por concurso, para formar parte de una nueva generación de jueces desde que Honduras pasó de un sistema penal escrito a la modalidad del proceso oral y público.

Díaz tiene fama de ser un juez honesto, independiente y abierto con la prensa cuya trayectoria resplandece aun en un ambiente ensombrecido por la penetración del crimen organizado en diferentes niveles. Es un perfil difícil de encontrar en un entorno de aviesa impunidad con abogados acostumbrados a cerrar sus puertas a la prensa y elevarse sobre las nubes cuando llegan a ser magistrados o magistradas.

La Corte Suprema de Justicia actual tiene el reto de la transparencia pues sustituye a una Corte que como nunca tuvo señalamientos debido al nivel de penetración del narcotráfico en el septenio que pasó. Señalamientos que provienen desde la Corte del Distrito Sur de Nueva York y también del informe legislativo de la Comisión Especial para Investigar la Labor de los Operadores de Justicia Involucrados en el Proceso de Extradiciones.

Vea: Caballeros de Lepaera

Volviendo a Díaz, antes de 2002, fue directivo del sindicalismo docente. Unos años después de convertirse en juez de sentencia, formó parte de la naciente Asociación de Jueces por la Democracia y desde ahí también defendió derechos humanos.

Salió electo como magistrado en febrero de 2023 al auto postularse por segunda vez. Se autodefine como una persona con una permanente actitud positiva.Su promesa es que habrá “una corte abierta para los problemas de la gente, que todo el mundo puede venir y plantear sus problemas y que vamos a buscarle solución”. El nuevo magistrado de la Sala Penal dio una entrevista a RI:

Reporteros de Investigación (RI): Hay mucha expectativa con una nueva Corte por todo lo que se hablaba de la Corte anterior, ¿Que podemos decir al pueblo hondureño de cara a tener una nueva Corte en Honduras?

Mario Díaz (MD): Bueno, yo creo que aquí lo importante es que efectivamente hay una unidad expectativa dado que hubo mucha crítica en cuanto a las actuaciones que hicieron las Cortes pasadas.

Yo creo que la gente tiene que tener esperanza tiene que tener fe y confianza en que esta Corte va a tratar de hacer las cosas de manera diferente, vamos a tratar de tomar los grandes problemas, que tiene el Poder Judicial o que ha tenido el poder Judicial históricamente para tratar de dar alguna solución apegada a la ley, también apegado a los intereses de las de las grandes mayorías que son los que más sufren, digamos, cuando sus casos no se tramitan de manera rápida, acelerada y tomando las mejores decisiones en pro de la gente que más lo necesita.

RI: ¿Qué le garantiza a la gente que realmente está Corte, va a ser diferente de las Cortes que hemos tenido en Honduras?

MD: Bueno, yo creo que la garantía está en el proceso de selección que se llevó a cabo. Es decir, un proceso en donde hubo intervención de las diferentes instancias del país, un acompañamiento fuerte social civil, en cada una etapa del proceso. El mismo proceso fue transparente en casi todas y cada uno en sus etapas. La población tuvo la oportunidad de hacer tachas contra cada uno de los de las personas que no estábamos postulando y luego eso implica, pues una mejor evaluación de todos y cada uno de los participantes. Entonces creo que esa es digamos la como, eh? Lo que da fuerza a cada una de las postulaciones y, y por último pues quiérase o no, el escrutinio que hubo a nivel de todo el Congreso lo cual, la ciudadanía, pudo estar expectante a las diferentes etapas y a las diferentes posturas, que cada uno de los postulantes tuvo en ese momento; igual, hubo discusiones fuertes en el Congreso hasta con una Corte, pues que representó los intereses de la mayoría de los de los que están en el Congreso de la República que a su vez representan a los diferentes fuerzas políticas del país.

RI: Con solo tomar el poder hubo cuestionamientos porque se le dijo a la opinión pública que no habría Magistrados Suplentes desde el Congreso; sin embargo, la Corte generó los magistrados suplentes. ¿Cómo llegaron a esto?

MD: Bueno, los Magistrado Suplentes no existen, lo que existe son Magistrados Integrantes que es un concepto distinto y el concepto de magistrado integrantes ya existían el Reglamento Interno en la Corte Suprema. ¿Cuál es la diferencia entre lo pasado y lo actual? que en el  reciente pasado, la presidencia tenía la potestad de llamar a cualquier Magistrado Integrante, que eran magistrados de Corte de Apelaciones.
Evidentemente, el magistrado presidente, o presidenta, llamaba a quien quería para efecto de contar con ese respaldo a una decisión que fuera a tomar. En la actualidad, el Magistrado Integrante ya está determinado  en una norma, en una ley y la sustitución que hagan de cualquier magistrado, que no pueda conocer algunos de los casos, está debidamente establecido mediante un orden de precedencia. Entonces ya no queda la arbitrio de la Presidencia el llamar a un magistrado a integrar los plenos.

RI: ¿Sino que la ley dice quién va a ser?

MD: Ya el Reglamento establece que de acuerdo con el orden de precedencia en que fueron nominados, nombrados, en que va a ser la actuación de ese Magistrado.

RI: ¿O sea son seis Magistrados Integrantes y suple el primero, si no está el primero, el segundo?

MD: Exactamente y así sucesivamente. Y en el caso de que, por casualidad, esos seis no pudieran conocer el caso, pues, se llamaría a otros integrantes que siempre sean del último listado que generó la Junta Nominadora. Eso es la diferencia entre lo pasado y lo actual para evitar que efectivamente exista manipulación del magistrado que sea llamado a integrar como magistrado en un pleno donde el propietario, no pueda conocer por alguna circunstancia muy particular.

RI: La gente dice ahora hay seis sueldos más. ¿Cómo funciona la remuneración o el sueldo o el honorario para estos magistrados Integrantes como les dice usted?

MD: Bueno, no, no es como les digo yo. Así lo dice el Reglamento. Son magistrados Integrantes. Bueno, ellos evidentemente van a tener una remuneración son funcionarios a tiempo completo. Se van a dedicar a diferentes tareas dentro de la Corte Suprema, principalmente en este momento con los temas de mora judicial que sabemos que Sala Penal y Sala Constitucional son salas de alta mora.

En este momento, ellos van a trabajar, a disminuir esa Mora y por lo tanto sus trabajos a tiempo completo si tienen un salario, igual acorde a su función y los beneficios que establece ser un funcionario de ese nivel.  No tengo en mente ahorita exactamente, cuánto en su salario pero evidentemente eso en el Portal de Transparencia se habrá de publicar en su momento.

RI: ¿Porque antes se le pagaba al magistrado que integraba se le pagaba esa sesión?

MD: Exactamente, pero ahora como ya son permanentes. Entonces su salario es también permanente.

RI: ¿Y la Mora que ustedes agarraron de cuántos expedientes es en Sala Penal y en Sala Constitucional?

MD: Bueno en Sala Penal, que es lo que yo conozco más cercanamente, son 1.600 expedientes que están pendientes de sus recursos de casación.

RI: ¿Pero solo en Sala Penal?

MD: Solo en Sala Penal 1600 recursos de casación, más 400 que están distribuidos entre medidas cautelares y ampliaciones de prisiones preventivas, o sea que, son casi 2.000 expedientes lo que esperan que nosotros empecemos a trabajar sobre ellos. Bueno, ya comenzamos a trabajar, pero evidentemente ponerse al día con una mora de 1.600 expedientes es algo bastante fuerte.

En este momento se están conociendo las casaciones de 2019, por ejemplo, o sea, es un atraso de tres años por lo menos.

RI: ¿Pero esto no incluye toda la mora de juzgado de extorsión, juzgado jurisdicción nacionales, juzgados penales?

MD: Es correcto. Estamos hablando de mora en la Sala Penal, o sea, recursos de casación que no se resolvieron que están pendientes de resolución.

RI: ¿Cómo magistrado qué diría usted por qué hay mora en el Poder Judicial si tenemos una estructura de 15 magistrados, teníamos antes, ahora con los magistrados integrantes, pues aumentaron, pero por qué tanta mora?

MD: Bueno habría que ver específicamente. En el caso de la Sala Penal yo no sé exactamente puesto que no he sido miembros de la Sala Penal en el caso de la mora del sistema judicial en su conjunto si sé que hay muchos muchas motivaciones. Uno puede tener que puede ver con logística; otro tiene que ver con funcionarios judiciales que no son suficientes; luego también hay que ver que hay un crecimiento vegetativo del de la criminalidad en todos los niveles.

A veces tampoco hay lo que se llama, la lealtad procesal. Muchas veces influye en que los abogados, de una u otra parte, interpongan recursos sabiendo que no tiene ninguna posibilidad de ser admitidos por órganos superiores pero lo hacen solo para dilatar el proceso. Entonces todos esos elementos intervienen a que haya mora.

En la Sala Penal pues realmente no sé, hasta que nosotros podamos ver cada uno de los expedientes, veremos porque realmente se han atrasado tanto pero la deuda, la mora es histórica y evidentemente estamos obligados a ver cómo la resolvemos en el menor tiempo posible.

RI: ¿Pero los expedientes son de 2019 para acá?

MD: De 2019. Hay algunos que son, inclusive, mucho más viejos de 2015 a 2016; pero el grueso viene desde 2019 hacia este año.

RI: El otro debate es el tema de las extradiciones, el Auto Acordado que hay. Hay mucho temor en derredor de cómo es que se va a regular todo este proceso. ¿Si va a haber reforma, qué ha hecho la Corte al respecto?
MD: Bueno, la Corte ha dicho muy claramente. Sí se necesita que haya una Ley de Extradición porque lo que se tiene es un Auto Acordado. Los Autos Acordados son decisiones administrativas que la Corte está en la potestad de hacer, donde instruye a sus diferentes funcionarios acerca de cuestiones de carácter muy concreto, es decir, no es una forma de legislar o de regular ningún tipo de procedimiento, entonces sí necesitamos una Ley de Extradición. ¡Ahora! ¿Es prioridad en este momento para la Corte? No es prioridad para la Corte. ¿Por qué razones? porque de una u otra manera se ha podido ir solventando el término extradición sin mayores complicaciones. ¿Qué es lo que se quiere regular? Bueno, para que se establezca claramente cuál es el procedimiento, los intervinientes, actualizar el tema del catálogo de delitos. Recordemos que de acuerdo con los tratados que tenemos nosotros, por ejemplo, algunos delitos como los de corrupción no están contemplados dentro del Auto Acordado porque el Auto Acordado es para una ley que es de hace muchos años, entonces necesita actualizarse todo está problemática en relación con la extradición, pero no hay ninguna intención de aprobar una ley para obstaculizar la extradición, eso debe quedar muy, claro, sino más bien para superar el famoso Auto Acordado de tal manera que no hay ningún problema de legalidad en ninguna de sus partes, necesitamos una ley moderna en materia de extradición que satisfaga los intereses de la ciudadanía hondureña y cuando haya un proyecto que la Corte esté trabajando, pues se va a socializar con todos los sectores a efecto de que no haya ninguna duda en que la ratificación deberá ser ratificada a través de un mecanismo muy actualizado pero no hay ningún interés, digamos en dar al traste con la con las tradición porque eso no es así.

RI: ¿El Auto Acordado es para cualquier tipo de extradición no sólo es para extracciones a Estados Unidos, el que hay en la actualidad?

MD: El Auto Acordado lo que pretende suplir es una necesidad, un vacío legal que tiene el país que tiene una disposición constitucional que fue modificada para que se pueda, extraditar a cualquier hondureño u hondureña y no tiene una regulación secundaria que nos diga cuál es el procedimiento. Entonces porque como existía ese vacío, eso fue lo que se pretendió hacer en este momento.

RI: ¿Pero era para para extraditar a hondureños a cualquier país que los pida o sea, no es un Auto Acordado exclusivo para extraditar hondureños a Estados Unidos?
MD:
No  a cualquier país con el que Honduras tenga un tratado puede solicitar la extradición. De hecho, ha habido solicitud de extradición de Costa Rica, de Nicaragua, de Panamá, de República Dominicana, etcétera, y evidentemente de los Estados Unidos.

RI: ¿Y en estas 32 (solicitudes de extradición) que están pendiente todas son por  narcotráfico de Estados Unidos?

MD: No recuerdo el detalle en este momento, pero sí son solicitudes de extradición que ya estaban pendientes, o sea, que ya estaban en la Corte, no son nuevas.

RI: ¿Ahora no han entrado?
MD:
No. En este momento no han ingresado. Desde que nosotros estamos no hay ninguna nueva solicitud de extradición todas las que se están conociendo, ya estaban en trámite.

RI: Otro tema importante es el nuevo Consejo de la Judicatura que se dijo que se necesita un nuevo consejo. ¿Qué han hablado sobre este tema?

MD: Igualmente lo que hemos hablado es la necesidad es que haya una nueva Ley del Consejo de la Judicatura. Evidentemente, no tenemos un proyecto. Se ha trabajado en varios proyectos, en los últimos años; pero evidentemente necesitamos retomar el tema con participación de todos los sectores de la Corte Suprema porque a ellos va dirigida esta ley y es un proyecto en el que no estamos trabajando tampoco, pero sí está en cartera de poder hacerlo en un mediano plazo.

RI: ¿Y el tema de la ANFEPJ, ese conflicto que se creó otra asociación lo han discutido en el pleno o no les corresponde a ustedes?

MD: No, no hemos discutido ese tema. Evidentemente, en algún momento, pues, ese tema claro que va a repercutir en el pleno cuando haya reuniones con las diferentes asociaciones que habrán de promoverse en algún momento concreto; pero en este momento ese tema no lo hemos abordado de ninguna manera.

RI: ¿Cuáles son los temas prioritarios para la nueva Corte Suprema de Justicia?

MD: Bueno prioridad es ver cómo atacamos esa mora que es un lastre que tenemos de hace muchos años, eso es prioridad para nosotros; luego, ir viendo cómo se organizan las diferentes instancias de trabajo con las nuevas indicaciones que partan de esta nueva Corte Suprema para poderle dar mayor celeridad a estos procesos y que las causas se vayan resolviendo con la mayor premura posible.

RI: Como nuevo magistrado ¿cuál es su compromiso con el pueblo hondureño?

MD: Bueno, en primer lugar, el compromiso es aportar toda la experiencia que hemos acumulado en estos años. De tal manera, pues, que eso redunde en beneficio de la ciudadanía, emitiendo resoluciones  con la mayor prontitud posible y apegado siempre a la ley, la Constitución y sobre todo lo que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos en cada una de las actuaciones.

RI: Cuando termine su periodo ¿cómo quiere ser recordado el magistrado Mario Díaz?

MD: Bueno como un funcionario que hizo todo lo que estuvo a su alcance para promover cambios en el sistema de justicia del país, sobre todo de materia de respeto a los derechos humanos, acceso a la justicia y en donde la gente sienta que efectivamente hemos respondido a sus intereses, sus expectativas y sus necesidades.

RI: ¿Ha tenido llamadas presiones porque hay como una creencia de que a los magistrados se les llama, se les presiona alguna forma. Usted está nuevo en el cargo, pero me imagino que de alguna forma ya le han llamado o algo?

MD: Mire, yo creo que la gente que llama, que presiona, sabe a quién puede hacerlo. Yo siempre he sido un juez independiente, me mantengo en esa línea de independencia y evidentemente, no cualquier persona va a tener atrevimiento de llamarme para alguna cosa porque saben cuál ha sido mi conducta y creo que en el fondo pues eso es algo que se gana y saben las personas a quien pueden llamar y aquí no, porque la gente pues que, que es llamada para que haya terminadas decisiones, pues es muchas veces le gusta que la gente lo llame en el caso particular. Yo soy anuente a poder atender las diferentes peticiones de las personas, pero evidentemente siempre apegado a la justicia, a la ley. Entonces, si bien es cierto, no, no le tengo temor a ninguna de estas cosas, pero cuando uno es independiente creo que la gente lo piensa más de una vez para poder hacer una llamada, para poder solicitarle algo que esté al margen de la ley, porque al margen de la ley no, no podemos hacer nada conmigo dentro de la ley cualquier cosa.

Deja un comentario