Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. En los últimos dos años el país ha constituido una de las unidades más grandes de periodistas-policías en el continente. En la Dirección de Comunicación Estratégica de la Secretaría de Seguridad (DCE) hay 43 policías-periodistas distribuidos por todo el territorio.

El grupo es comandado con diligencia por el comisionado Miguel Martínez Madrid. El sub comandante es el periodista y sub comisario Edgardo Barahona Baca.

Miguel Martínez y Edgardo Barahona.

Es él un periodista con tres décadas de lucha cuya labor, persistencia y actitud le han permitido subsistir a diversas administraciones policiales y políticas. El tiempo y las generaciones han pasado y el periodista Barahona Baca ha permanecido. El periodista Barahona Baca nació en Tegucigalpa, es el menor de seis hijos. Inició su carrera profesional como controlador aéreo en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de La Lima y ahí le nació el deseo por estudiar Periodismo.

Este es un breve instante de la vida de Edgardo Barahona en este cierre del Mes del Periodista:

“Empecé mis primeros pinitos, como reportero en Telenisa canal 63, un medio de comunicación ya desaparecido, y posteriormente pues incursioné en otras áreas del periodismo como Relaciones Públicas en el Fondo de Hondureño de Inversión Social y en el Instituto Nacional de Estadística hasta que llegué en el 2006 a la Secretaría de Seguridad donde fui contratado como periodista en el área de Relaciones Públicas”, contó.

Reporteros de Investigación (RI): ¿En Telenisa qué fuentes cubrió?

Edgardo Barahona (EB): Varias fuentes. Yo inicié la práctica en Telenisa, cubría solo los fines de semana y en un momento, Renato Álvarez que era el director de prensa y subdirector del canal me llamó para ofrecerme que les cubriera las vacaciones a periodistas de planta, así empecé cubriendo Congreso Nacional; de ahí otra fuente como la Alcaldía, el SANAA hasta terminar en sucesos y me contrató el canal. Estuve trabajando con ellos más de un año y posteriormente, pues, hice la migración a otra dependencia del Estado.

RI: ¿Empezó como un oficial administrativo hasta convertirse en sub jefe de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Secretaría de Seguridad de Honduras?

EB: Yo llego en el 2006 a la Secretaría de Seguridad, como periodista. Para ese entonces, la Secretaría de Seguridad tenía su propia oficina de Relaciones Públicas y la Policía Nacional tenía también su propia oficina, no hacíamos trabajos conjuntos, trabajamos por separado considerando que la Secretaría de Seguridad es un ente político. En 2009, con la Ley Orgánica de la Policía Nacional fusionan ambas oficinas y se crea una sola unidad de comunicación o relaciones públicas para la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional ya con un oficial del nivel superior dirigiendo todas las acciones policiales y en 2010 teniendo a don Óscar Álvarez como secretario de Seguridad genera la necesidad de que el personal universitario que estaba en la Secretaría de Seguridad pudiese formarse como oficial de policía y es así que en el 2011 nos envían a un curso de formación de un año al Centro de Instrucción Policial de ese entonces y a la Academia Nacional de Policía. De 53 que nos graduamos, cuatro éramos profesionales del Periodismo.

RI: ¿Y cómo es ser policía y ser periodista a la vez?

EB: Bueno, la ventaja que tengo yo es que ya era periodista o por lo menos ya había ejercido la función periodística en la calle … Toda la información policial ya uniformado continuamos generando contenidos y narrativas periodísticas y obviamente, pues el proceso ya como uniformado nos va motivando a que a medida que transcurre el tiempo vamos adquiriendo nuevos grados dentro de la oficina de habilidad y obviamente cada grado conlleva mayor compromiso hasta el momento actual en que soy el subdirector de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Secretaría de Seguridad

RI: ¿En toda esta trayectoria hay un hecho que ha marcado su carrera?

EB: Cuando yo estaba en Telenisa, en los primeros meses me tocó cubrir la caída del puente Bailey entre Tegucigalpa y Comayagüela en el río Choluteca, estar transmitiendo casi tres horas y todo lo que estaba pasando porque un autobús que transitaba por ahí se fue a la hondonada con algunos Miembros de la Iglesia Mormona fue una experiencia ¡bueno! en lo particular, un poquito complicada porque uno nunca está preparado para ese tipo de situaciones y en el hecho pues ya uniformado como miembro de la Policía Nacional el hecho de perder compañeros de promoción con los que corrimos, con lo que comimos con lo que convivimos en nuestros espacios y que lamentablemente pierden la vida producto de la violencia en el país o por ciertas situaciones relacionadas en el caso de una de mis compañeras en la accidentalidad vial donde fallece ella y toda su familia.

RI: ¿En este Mes del Periodista quiere enviar algún mensaje?

EB: Nosotros como comunicadores somos ese canal de conexión con la población. La población cree en los periodistas y lo que uno comunica, la población lo entiende, lo puede aplicar y es importante que este tipo de comunicación, que nosotros transmitimos, sea, válida; información verídica, confirmada.

En este mundo globalizado, donde, las redes sociales se han convertido en un mecanismo de comunicación, también, son mecanismos de desinformación y es por eso oportuno que cada uno como comunicador y comunicadora, social o periodista o generador de contenido tenga conciencia de la responsabilidad, no solamente de agarrar un micrófono, de transmitir un mensaje, de mandar un mensaje en redes sociales, porque esto puede ser de beneficio para la población o puede generar algún tipo de conflictividad.

Deja un comentario